Filial Dolores

Filial Dolores

MATERIAL DE ESTUDIO

TEORÍA DE CINTURÓN BLANCO


SIGNIFICADO DE LA PALABRA TAEKWON-DO


Literalmente TAE significa pie, KWON significa puño y DO significa camino.
De otra manera:
TAE: acción de pies, incluyendo saltos.
KWON: acción de puños, incluyendo otras posiciones de los brazos.
DO: arte o camino. Se refiere a los aspectos éticos, morales y filosóficos perseguidos por el arte para el desarrollo personal de cada estudiante.  Utilizar el cuerpo con técnicas de ataque y defensa para elevar el espíritu, colabora con el crecimiento del estudiante y lo ayuda a confiar en sí mismo.  También se lo conoce como "el arte de pies y manos".


NOMBRE DEL FUNDADOR DEL TAEKWON-DO

GENERAL CHOI HONG HI
(1918 - 2002)

General debido a que fue militar; ya retirado del ejército coreano.


TEORÍA DE CINTURÓN PUNTA AMARILLA


DOCTRINAS DEL TAEKWON-DO

•  Cortesía
•  Integridad
•  Perseverancia
•  Auto control
•  Espíritu indomable


 SIGNIFICADO DEL COLOR BLANCO DEL CINTURÓN

BLANCO: Representa la inocencia, debido a que el estudiante principiante no tiene conocimientos previos del TAEKWON-DO


SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE CHON-JI

CHON-JI - 19 movimientos                                

Significado

Significa literalmente "El Cielo - La Tierra". Esto es interpretado en Oriente como la creación del mundo ó el principio de la historia de la Humanidad,   por tal motivo este Tul es ejecutado por el principiante.  El mismo consiste e dos partes similares: una representa el Cielo y la otra,  la Tierra.

EXPLICACIÓN DE LAS POSICIONES DE PIERNA (SOGUI)

CHARYOT SOGUI (Posición de atención)
Es la posición que se usa para saludar, por lo tanto es la primera que aprende el estudiante.
Los pies forman un ángulo de 45º y al saludar se inclina el torso 15º.
Las rodillas van extendidas.


TEORÍA DE CINTURÓN AMARILLO


JURAMENTOS DE LOS TAEKWON-DISTAS

•      Yo respetaré las doctrinas del TAEKWON-DO
•      Yo respetaré al instructor
•      Yo nunca abusaré del TAEKWON-DO
•      Yo seré un campeón de la justicia y de la libertad
•      Yo crearé un mundo de paz


SIGNIFICADO DEL COLOR AMARILLO DEL CINTURÓN

AMARILLO: Representa la tierra, en la que crece una planta que desarrolla sus raíces, como el cimiento del TAEKWON-DO es colocado en el estudiante.

SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE DAN-GUN
DAN-GUN - 21 movimientos
Significado
Es el nombre del Santo Dan-Gun ,  fundador legendario  de Corea en el año 2333 A.C.

EXPLICACIÓN DE LAS POSICIONES DE PIERNA (SOGUI)

NARANI SOGUI (Posición con pies paralelos)
Tiene un ancho de hombros de separación por el canto externo de los pies, que a su vez los mismos van paralelos.
El peso del cuerpo se distribuye el 50 % en cada pierna.
Se la utiliza para realizar posiciones  frontales o laterales.      

 GUNNUN SOGUI (Posición para caminar)
Esta es una posición sólida tanto en defensa como en ataque.
Tiene un ancho y medio de hombros de separación entre la punta de los dedos gordos de cada pie a lo largo y a una distancia lateral de ancho de hombros formada desde el centro del empeine de cada pie.
La rodilla de atrás va extendida y la de adelante va flexionada formando una línea perpendicular con el talón.
El peso del cuerpo se distribuye la mitad en cada pierna.
El pie de atrás tiene una inclinación de 25º hacia afuera.
Se utiliza con frente total o semi frontal.
La posición será derecha o izquierda, según el pie avanzado.


TEORÍA DE CINTURÓN PUNTA VERDE


INSTRUCTORES QUE INTRODUJERON EL TAEKWON-DO EN LA ARGENTINA.

HAN CHANG KIM
NAM SUN CHOI
KWANG DUK CHUNG

Todos de nacionalidad coreana.

CLASIFICACIÓN DE INSTRUCTORES

I, II y III   DAN:       Instructor Asistente  (Boosabum)
                             IV, V y VI DAN:       Instructor (Sabum)
                             VII y VIII DAN:       Maestro (Sajium)
                             IX DAN:                    Gran Maestro (Sasong)

En todos los casos se utiliza la partícula Nim. Por ejemplo: Sabum Nim; se refiere a una forma tradicional oriental de respeto que debe mantener siempre el de menor grado hacia el de mayor grado.

SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE DO-SAN

DO-SAN - 24 movimientos                          


Significado

Es el seudónimo del   Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Jo (1876-1938).  Los 24 movimientos representan toda su vida, la cual dedicó al desarrollo de la educación de Corea y a su movimiento de independencia.

EXPLICACIÓN DE LAS POSICIONES DE PIERNA (SOGUI)

NIUNJA SOGUI (posición en L)

Tiene un ancho y medio de hombros de separación en largo entre el canto externo del pie de atrás hasta la punta del dedo gordo del pie de adelante, que a su vez debe estar en línea recta con el talón del pie de atrás.
La rodilla del pie de atrás cae perpendicularmente sobre el dedo gordo, mientras que la del pie de adelante cae sobre el talón.
Siempre se la utiliza en posición semi frontal.
Los pies van 15º hacia adentro.
El peso del cuerpo se distribuye en un 70% sobre la pierna de atrás y un 30% sobre la de adelante.


ANNUN SOGUI (posición de jinete)

Tiene un ancho y medio de hombros de separación entre el canto interno de cada pie, los que a su vez van paralelos.
Se utiliza con frente total o lateral.
Las rodillas caen perpendicularmente sobre el dedo gordo de cada pie.
La espalda debe estar erguida y la cintura curvada.
El peso del cuerpo se distribuye mitad en cada pierna.


TEORÍA DE CINTURÓN VERDE


FUNDACIÓN DEL TKD, LA I.T.F. Y LA INTRODUCCIÓN EN ARGENTINA

TKD FUNDÓ 11-04-1955
I.T.F. FUNDÓ 22-03-1966
ARGENTINA INTRODUJO 1967



MANERAS DE PROCEDER EN EL ÁMBITO DEL TAEKWON-DO

Los estudiantes de TAEKWON-DO deben proceder de la forma debajo mencionada cuando se dirijan, encuentren o relacionen en las diferentes situaciones:

1- CON EL INSTRUCTOR
2- EN LA PRÁCTICA
3- EN EL EXAMEN
4- EN LA COMPETENCIA
5- CON LOS COMPAÑEROS

A- Se debe adoptar buena postura y corrección al dirigirse al Instructor.
B- Pedir permiso y saludar para ingresar o retirarse del recinto de práctica (Do Jáng).
C- Pedir permiso y saludar para ingresar o retirarse de la clase.
D- Moverse rápidamente al recibir las instrucciones.
E- No se debe hablar durante la práctica, examen o competencia, etc.
F- Recibir, entregar ó saludar con los pies juntos y ambas manos.
G- Se práctica con el equipo reglamentario, "Dobok" (pantalón y chaqueta blanco y cinturón), limpio y cosido; pelo largo recogido; sin alhajas ni accesorios; uñas cortas de pies y manos.
H- Para arreglarse el Dobok se dará la espalda.
I- Al estar sentado será de piernas cruzadas y espalda erguida.
J- Cuando el Instructor ingresa al Do Jang, el estudiante más avanzado hará saludar a la clase hacia él.
K- Cuando el instructor explique o enseñe se prestará máxima atención.
L- Saludar y retirarse correctamente de la práctica, examen o competencia, si estuviera o no conforme con el resultado o ante un hecho injusto.
M- Respetar a las categorías mayores, como así también las menores.
N- Quedará a cargo de la clase el estudiante más avanzado ante la ausencia del Instructor.

¿QUE REPRESENTA EL COLOR DEL CINTURÓN VERDE?

 VERDE: Representa el crecimiento de la planta, así como la destreza del TAEKWON-DO
                 comienza a desarrollarse.

SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE WON-HYO

   ■ WON-HYO - 28 movimientos                          

Significado

Fue el notable monje que introdujo el Budismo en la Dinastía Silla en el año 686 A.C.


EXPLICACIÓN DE LAS POSICIONES DE PIERNA (SOGUI)

GOJUNG SOGUI (posición en L con peso repartido)

Tiene un ancho y medio de hombros de separación en largo entre el dedo gordo del pie de atrás hasta la punta del dedo gordo del pie de adelante.
Siempre se la utiliza en posición semi frontal.
El peso del cuerpo se distribuye mitad en cada pierna.


GOBURYO SOGUI (posición preparatoria en una pierna flexionada)

Se mantiene el peso del cuerpo sobre la pierna de apoyo, que a su vez tiene la rodilla flexionada cayendo perpendicularmente sobre el dedo gordo.
El talón del otro pie toca la rodilla, y el canto externo del mismo va paralelo al piso.
Se la utiliza para patear de costado, hacia atrás o ejecutar defensas.


 
TEORÍA DE CINTURÓN PUNTA AZUL


EXPLICACIÓN DEL SALUDO

Se grita la palabra TAEKWON solamente cuando se saluda entre personas.  Por ejemplo: alumno - instructor; alumno - alumno.

CHARYOT- posición de saludo.
KYONG YE.- saludo.
EJEMPLOS DE SALUDO
CHARYOT, KYONG YE.- atención, saludo.
CHARYOT, SABUM NIM KE, KYONG YE.- atención al instructor, saludo.

Al saludar se inclina el torso 15°, se mantiene la vista al frente y la espalda erguida.  Los talones deben estar juntos, mientras que la punta de los pies van separadas formando un ángulo de 45'.



DEBERES DEL ALUMNO

1-    Nunca te canses de aprender, un buen estudiante puede aprender en cualquier lugar y momento.  Este es el secreto del conocimiento.

2-    Un buen estudiante debe estar deseoso de sacrificarse por su arte e Instructor.  Muchos de ellos sienten que su entrenamiento es una mercadería comprada en cuotas y no están deseosos de participar en demostraciones, torneos, enseñar o trabajar alrededor del gimnasio, un Instructor debe forzarse para corregir este tipo de estudiante.

3-    Siempre sé un buen ejemplo para cinturones de menor graduación.  Es natural que ellos intenten imitar a estudiantes más avanzados.

4-    Siempre sé leal y nunca critiques al instructor, al TAEKWON-DO o los métodos de enseñanza.

5-    Si un Instructor te enseña una técnica practícala e intenta utilizarla.

6-    Recuerda que la conducta del estudiante fuera del gimnasio refleja el arte y al Instructor.

7-    Si un estudiante adopta una técnica y el Instructor la desaprueba, el estudiante debe descartarla inmediatamente.

8-    Nunca seas irrespetuoso con tu Instructor.  Pese a que un estudiante le esté permitido estar en desacuerdo, debe eventualmente seguir al Instructor y posteriormente discutir ese tema.

9-    Un estudiante debe estar siempre ansioso por aprender y hacer preguntas.

10 - Nunca traiciones al Instructor.


SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE YUL GOK

   ■ YUL-GOK - 38 movimientos                          


Significado

Es el seudónimo del gran filósofo y erudito de Corea YI 1 (1536-1584), llamado el "Confucio deCorea".  Los 38 movimientos de este Tul se refieren a su lugar de nacimiento sobre el paralelo 38y el diagrama representa "erudito".

EXPLICACIÓN DE LA POSICIÓN DE PIERNA (SOGUI)

KOYCHA SOGUI (posición en X)

A: El pie semi apoyado cruza  por detrás cuando se salta cayendo en esta posición o desplaza con      patadas laterales,

B: El pie semi apoyado cruza por adelante cuando se la utiliza con los ejercicios fundamentales de     brazos o patadas.

Las rodillas van flexionadas y los pies paralelos en diagonal.
Se la utiliza con frente total o semi frontal.

ROTURAS:

TÉCNICA POTENCIA LIBRE
Timyo Nopi Ap Chagui Yop Chagui
A elección del instructor o la mesa de examen

TEORÍA DE CINTURÓN  AZUL


RELACIÓN INSTRUCTOR - ALUMNO

Hoy día en Corea, continúan utilizándose algunas de las antiguas enseñanzas de Confucio; que alcanzaron trascendencia tras la muerte del mismo.
Una de ellas es el profundo respeto hacia el maestro.  Resaltando esta doctrina con un proverbio coreano que dice "Padre y madre son aquellos que me crían; mientras que elmaestro es aquel que me educa".
Este es el motivo por el cual el alumno debe prestar tanta atención a sus padres como a su maestro.
Educar un niño para que se convierta en un hombre con fuertes principios éticos y morales, es la difícil tarea que ejerce el maestro, respetando el deseo de los padres.
Ciertamente existe un grado de cariño en toda relación, pero también debe haber cierta objetividad.
Este mismo tipo de relación debe estar presente también en el TAEKWON-DO.
La responsabilidad de la correcta enseñanza del arte recae en el Instructor.  El cual procurará de educar a sus alumnos física y mentalmente fuertes; para que puedan contribuir con el prójimo y la sociedad.
Es necesario un dedicado y sincero Instructor para todo Do Jang.  Al mismo tiempo el Do Jang no crecerá sin un grupo de alumnos igualmente dedicados y sinceros.
Esta relación contribuye a que muchos instructores y alumnos sean responsables de educarse entre sí, a través de un sincero afecto y un dedicado  trabajo.  Esto es algo que no tiene precio, que no se puede pagar.




HISTORIA DEL TAEKWON-DO

Hace aproximadamente 1.300 años, durante el siglo VII, la península de Corea estuvo dividida en tres reinos: Silla, Koguryo y Baek Je.Silla el más pequeño de estos reinos, estuvo constantemente invadida y acosada por sus dos vecinos más poderosos del norte y del oeste.
Durante el reinado de Chin Heung, el vigésimo cuarto Rey de Silla, los jóvenes aristócratas y la clase guerrera, formaron una elite de cuerpooficial llamado Hwa Rang Do. Este cuerpo guerrero, además de la práctica de lanza, arco, espada y gancho, también se entrenaba en las disciplinas físicas, mentales y variadas formas de lucha con pies y manos. Para fortalecer sus cuerpos escalaban escarpadas montañas y nadaban ríos turbulentos en los meses mas fríos. De esta manera se impulsaron sin piedad a prepararse para la tarea de defender su patria. Para guiarse y dar principios a su caballerosidad, incorporaron un Código de cinco puntos sobre su conducta, reglamentado por el monje budista más grande por su erudición, Won Kang:
- Sed leal a tu Rey
- Sed obediente con tus padres
- Sed honorable con tus amigos
- Nunca retrocedáis en la batalla
- Haz muerte justa (si debéis matar, hazlo con justicia)
Los Hwa Rang Do se hicieron conocidos en la península por su coraje y destreza en la lucha, ganando el respeto de sus adversarios más grandes. La fuerza la derivaban del respeto hacia el Código, que les impedía lograr trofeos por las hazañas. Muchos de estos bravos luchadores murieron en los campos de batalla en el umbral de su juventud, tan jóvenes como de 14 ó 15 años de edad. Sin embargo, a través de sus proezas inspiraron a la gente de Silla, a elevarse y unirse. Por las victorias de Silla, la península de Corea se unió por vez primera en su historia.
Hay mucha evidencia histórica que documenta la existencia de una forma de lucha de pies y manos durante este período, tanto en Silla como en Koguryo. Algunas posturas se asemejan a las del Taek Kyon y al Jujitsu. Durante el período de los Hwa Rang Do, el primitivo arte de lucha de pie llamado Soo Bak, fue muy popular entre la gente común. La gente tenia un gran grado de     respeto por el Soo Bak. Durante los festivales de Dan O (el 5 de mayo del calendario lunar) o los festivales de mitad de otoño (15 de agosto del calendario lunar), la competencia de Soo Bak fue unida con juegos de combate coreano, Taek Kyon y Ki Chagi.
Parece ser que los guerreros de Hwa Rang Do, agregaron una nueva dimensión a este arte nacional de lucha con pies, incluyendo los principios de Hwa Rang Do. El nuevo concepto mental y físico, elevó la lucha de pie a nivel de arte y se transformó en Soo Bak Gi.
El famoso historiador coreano Dr. Danje Shin Chae Ho, en sus escritos de Chosun, describe lides de destreza y coraje bajo crueles condiciones: "Danzando con espadas, ciertos deportes en el agua se desarrollaban en ríos helados, para probar el coraje del contrincante. La lucha en arquería y Taek Kyon, era sostenida para probar la habilidad y fuerza. Al ganador de la contienda se le daba el título de Son Bi. Todos los perdedores eran juzgados para tener los prerequisitos del guerrero y los ganadores eran estimados por todos". El Dr. Danje establece que el arte de Soo Bak fue eventualmente introducido a China como Kwoon Bup y como una forma de Jujitsu a Japón.
Mientras se seguía el rastro de documentos históricos relacionados con las artes marciales en Corea, fue interesante descubrir que el tercer Rey de la dinastía Dinastía CHOSON (1392 ~ 1910), reclutó activamente expertos en Taek Kyon, Sirum (combate coreano en lanzamiento de piedras) y Soo Bak Gi, para ayudar en la organización de una armada poderosa.
Mucha de la documentación histórica parece indicar, que algunas de estas formas de lucha de mano abierta pudieron haber sido exportadas eventualmente a Japón y formar las bases para el Jujitsu y el Karate. El Hwa Rang Do coreano, pudo haber sido el precursor o antecesor del famoso Samurai japonés.
En su libro "Esto es Karate", Masutatsu Oyama (una conocida autoridad de Karate en Japón), menciona que la etimología de "Kara", refiere al reinado de Karak en el extremo sur de la peninsula de Corea, donde su tipo de lucha con mano abierta, pudo haber sido introducido al Japón por los ancestros de los japoneses.

Taek Kyon en la dinastía Koryo
En otro estudio interesante, el Dr. An Ja San establece en su libro sobre la antigua Corea ("Chosun Moo Sa Yong Oon Jun"), la biografía de los guerreros coreanos. Dice que la escuela Yoo Sul (la cual ahora puede ser considerada Jujitsu) fue conocida bajo el nombre de Soo Bak Gi o Taek Kyon.
Anualmente, durante el mes de mayo, el Rey de Chosun auspició un combate sin armas en Kak Chon, en la montaña de Ma Am. El vencedor de la contienda fue premiado con un prestigioso puesto en el gobierno. El Rey también lo hizo extensivo para todos los soldados. Tres de los ganadores de esta contienda anual, Lee Yi Min, Jang Joong Bee y Sa Kyang Sung, eventualmente se transformaron en generales principales de la dinastía Koryo. Pareciera ser, que el Rey daba a este arte, más que un interés pasajero.
Había 25 movimientos fundamentales o posturas usadas por los practicantes. Estas posturas incorporaron manos, piernas, saltos, caídas, rodaduras y técnicas de empuje.
Ciertamente el reinado de Silla y la dinastía Koryo marcaron un florecimiento de las artes marciales en Corea. Poco después, sin embargo, las dinastías adquirieron una postura anti-militar, que determinó un período de luces en el aspecto civil. Cualquier cosa relacionada con lo militar era despreciado.
El último soplo viene de la ocupación japonesa (1909-1945), cuando se prohibió la práctica de algunas artes marciales. El Taek Kyon fue secretamente practicado por algunos dedicados leales y paso a ser patrimonio de muchos estudiantes.
Defensores de esta disciplina, como Song Duk Ki y Han Il Dong, trataban de mantener despierto el arte. Con la liberación de Corea en 1945, las fuerzas armadas de la República de Corea fueron organizadas el 15 de enero de 1946.
Un joven oficial teniente segundo, Choi Hong Hi, recientemente dejado en libertad de una prisión japonesa, empezó a enseñar Karate a sus soldados como una manera de entrenamiento físico y mental.
Ahí fue que el Teniente Choi se dio cuenta de la necesidad de desarrollar un arte marcial nacional propio, superior tanto en técnicas como en espíritu al Karate japonés. Entonces fue que con esa ambición en mente, el Teniente Choi empezó a desarrollar nuevas técnicas, sistemáticamente desde el año 1946 hasta el año 1954, cuando había casi completado la fundación de un nuevo arte marcial para Corea. El 11 de abril de 1955 fue dado el nombre de Taekwon-do.
Las técnicas físicas del Taekwon-do están basadas sobre los principios de la ciencia moderna, en particular la física de Newton, la cual nos enseña a generar el máximo poder. Tácticas militares de ataque y defensa, también han sido incorporadas.
Es importante saber que aunque el Karate y Taek Kyon han sido usados como referencia en el curso del desarrollo del Taekwon-do, las teorías fundamentales y los principios del Taekwon-do son totalmente diferentes de cualquier otra arte marcial en el mundo.



¿QUÉ REPRESENTA EL COLOR DEL CINTURÓN AZUL?

   AZUL: Representa el cielo, hacia el cual se dirige la planta que madura y se convierte en un árbol, a medida que progresa el entrenamiento en el TAEKWÓ-DO.


SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE JOONG-GUN

   ■ JOONG-GUN - 32 movimientos                          


Significado

Proviene del nombre del patriota Ahn Joong-Gun, quien asesinó a Hiro Bumi Ho, el primer gobernador general japonés en Corea.  También conocido por ser el hombre quedesempeñó el papel principal en la fusión Coreo-Japonesa. Los 32 movimientos representan la edad del Sr. Ahn cuando fue ejecutado en la prisión de Lui-Shung (1910).


EXPLICACIÓN DE LA POSICIÓN DE PIERNA (SOGUI)

DWITBAL SOGUI (posición L corta)

Tiene un ancho de hombros de separación entre el canto externo del pie de atrás hasta la punta del dedo gordo del  pie de adelante.
Las rodilla del pie de atrás cae perpendicularmente flexionada sobre el del dedo gordo, mientras que el de adelante apoya el metatarso levemente.
El pie de adelante tiene una inclinación de 25°, mientras que el de atrás lleva solamente 15°, ambos hacia adentro.
Siempre se utiliza en posición semi frontal.
El peso del cuerpo se distribuye prácticamente en su totalidad sobre la pierna de atrás (95°)

NACHUO SOGUI (posición para caminar baja)

Tiene un ancho y medio de hombros más un pie de separación en largo, y uno como ancho contando por el centro de los empeines.

Se la utiliza con frente total o semi frontal.
Sirve para controlar la distancia al atacar.
El peso del cuerpo se distribuye mitad en cada pierna.



ROTURAS:


TÉCNICA POTENCIA LIBRE
Timyo Nomo Yop Chagui Sonkal
A elección del instructor o la mesa de examen


TEORÍA DE CINTURÓN  PUNTA ROJA


¿QUÉ ES EL TUL?

La antigua ley en Oriente era similar a la ley de Hamurabi: " ojo por ojo, diente por diente".
Ese era el motivo por el cual los estudiantes no tenían la posibilidad de ejercitarse en el arte del combate ya que cuando se llevaba a cabo, "era real"
Hasta que un día un practicante creó algo similar a un Tul y de esa manera se pudo ejercitar todo tipo de ataques y defensas sin ningún oponente (sin riesgos).
Entonces:
"El Tul, consiste en una serie de ejercicios fundamentales, que muchos de ellos representan técnicas estáticas y otros en movimiento, tanto en ataque como en defensa, armados con una secuencia fija y lógica."
El estudiante trata con uno o diversos oponentes imaginarios, en distintas direcciones y situaciones, utilizando todo tipo de herramientas para el ataque o la defensa.  Permite desarrollar técnicas de combate, moldear el cuerpo, controlar la respiración y crear movimientos armónicos y fluidos.  También permite evaluar el poder y trabajar la destreza con características de belleza.

Al practicar un Tul se debe tener en cuenta las siguientes indicaciones:

A-      Deben comenzar y terminar en el mismo lugar.  Esto muestra la exactitud del estudiante.

B-     Se debe mantener la correcta postura y mirada en cada movimiento.

C-     Se deben tensar y relajar los músculos en el momento justo.

D-     Debe ser ejecutado rítmicamente, sin rigidez.

E-      Los movimientos deben ejecutarse acelerada o desaceleradamente, según se indique en el Tul.

F-      Se debe perfeccionar cada Tul antes de aprender el siguiente.

G-     Los estudiantes deben conocer el propósito de cada movimiento.

H-     Se deben ejecutar los movimientos con realismo.

I-       Las técnicas de ataque o defensa se deben repartir por igual entre las manos y los pies derechos e izquierdos.

En TAEKWON-DO existen 24 TUL, que representan las 24 horas, un día, o toda la vida.




¿QUÉ REPRESENTA EL COLOR BLANCO DEL TRAJE  (DO BOK)?

El color blanco del Do Bok representa la pureza del estudiante, debido a que no posee ningún conocimiento previo sobre el TAEKWON-DO.
Comparándolo así con una hoja de papel en blanco, la cual el Instructor comenzará a escribir con las técnicas del TAEKWON-DO junto a los principios éticos y morales del mismo.



SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE TOI-GYE

   ■ TOI-GYE - 37 movimientos                          


Significado

Es el nombre de pluma a del célebre erudito Yi Hwang (siglo XVI), una autoridad en el Confucionismo.  Los 37 movimientos se refieren al lugar de nacimiento sobre el paralelo 37°, el diagrama significa "erudito".


EXPLICACIÓN DE LA POSICIÓN DE PIERNA (SOGUI)

MOA SOGUI (posición con pies juntos)

Los pies van juntos.
•Las rodillas van extendidas.
•Se utiliza con frente total o lateral.


ROTURAS:


TÉCNICA POTENCIA LIBRE
Timyo Nopi Dollyo Chagui Ap Joomuk
A elección del instructor o la mesa de examen


TEORÍA DE CINTURÓN  ROJO


¿QUÉ ES EL COMBATE?. DISTINTOS TIPOS

"El combate es la aplicación física de las técnicas de ataque y defensa que se obtienen de los modelos (TUL) y de los ejercicios fundamentales, contra uno o variosoponentes, en diversas situaciones y diferentes sentidos.
Por lo tanto no sólo es indispensable promover el espíritu de lucha y el coraje, sino también entrenar la vista, interpretar la táctica y la maniobra de los oponentes.  Fraguar, endurecer o desarrollar las herramientas de ataque o de bloqueó también forman parte del entrenamiento, que a su vez nos sirve para probar nuestra propia capacidad.
En realidad casi todos los estudiantes se hallan ansiosos de moverse en esta fase delaprendizaje.  No sólo el entrenamiento se torna más interesante, sino que por primera vez el estudiante comienza a adquirir un grado de satisfacción a través de la aplicación de las técnicas.  Por lo tanto el instructor estimula al estudiante a que aprenda, los ejercicios fundamentales, los modelos necesarios y las técnicas de combate antes de que participe de las clases de combate y especialmente de las competencias.  Debido a que si no ha consolidado una buena base, podría desarrollar malos hábitos que son muy difíciles de perder cuando un estudiante progresa.

DISTINTOS TIPOS

COMBATE A TRES PASOS (SAMBO MATSOGI)

Este es el ejercicio básico de enfrentamiento para principiantes.  Usualmente se lo utiliza entre 10° y 6° GUP.
Este es un ejercicio para familiarizarse con las correctas técnicas de ataque y defensa, principalmente las de mano a las zonas media y alta.  Sirve para desarrollar el balance decuerpo, mejorar los desplazamientos y ajustar la distancia entre el ataque y la defensa.
Hay dos métodos de práctica: en un sentido y en dos sentidos.
1-    Un sentido:
El ataque es ejecutado cuando se avanza y el bloqueo cuando se retrocede.  Puede ser ejecutado solo ó con un compañero.
2-    Dos sentidos:
Los ataques y las defensas son ejecutados en avance y retroceso.  Ambas pueden ser ejecutadas a solas o con un compañero.
  A-      El ejercicio se ejecuta entre dos estudiantes de la misma altura.
  B-      Si uno es más alto se debe ajustar las posiciones.  Ej.: el más alto utiliza posición "L"             y el más bajo posición caminando.
  C-      si la diferencia es muy grande, se debe ejecutar a solas.

COMBATE DOS PASOS (IBO MATSOGI)                                

El objetivo principal de este enfrentamiento es adquirir una técnica donde esten asociados el uso de manos y pies, puesto que el atacante debe utilizarlos de un modo alternativo.  Sin embargo, es opcional para el atacante, utilizar primero la mano o el pie. Como el caso delenfrentamiento a tres pasos, existen dos métodos para su práctica.
   1-  El ataque se ejecuta únicamente cuando se avanza y  la defensa cuando se retrocede.
   2-  El ataque y ¡a defensa se ejecutan avanzando o retrocediendo.
   A-   La distancia entre los oponente es igual que en el Sambo Matsogi aunque puede ser           flexible.

COMBATE A UN PASO (ILBO MATSOGI)

Este enfrentamiento está considerado como el más importante desde el punto de vista quees el propósito último del Taekwon-do, en un combate real, es vencer con un sólo golpe.
Por esto, no es solamente un ejercicio para todos los niveles, sino también se puede utilizar es situación real.
En   consecuencia recomendamos a los estudiantes utilizar todas las técnicas posibles, por
ejemplo: como contraataque, el ataque con salto, esquivar golpeando al mismo tiempo con el pie o con la mano ó bien bloquear y ejecutar un contragolpe a la brevedad.
El secreto de este enfrentamiento consiste en ejecutar un golpe decisivo, preciso y rápido
hacia un punto vital del adversario en el momento correcto y con el arma correcta,defendiéndose eficazmente contra el ataque del adversario.
Por lo tanto podemos decir que este tipo de práctica es el trabajo más parecido a una situación real de defensa.


¿QUÉ REPRESENTA EL COLOR DEL CINTURÓN ROJO?

   ROJO: Representa el peligro alertando al estudiante para que ejercite el control, y aconseje a sus adversarios a mantener distancia.


SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE HWA-RANG

   ■ HWA-RANG - 29 movimientos                          


Significado

Es el nombre del grupo de jóvenes, que tiene su origen en la Dinastía Silla a principio delsiglo VII. Los 29 movimientos se refieren a la división de infantería vigésimo novena (29°)donde él TAEKWON-DO fue desarrollado hasta su madurez.


EXPLICACIÓN DE LA POSICIÓN DE PIERNA (SOGUI)

SOOJIK SOGUI (posición L vertical o parada)

Tiene un ancho de hombros de separación entre el canto interno del pie de atrás hasta la punta del dedo gordo del  pie de adelante.
Las rodillas van extendidas , y los pies 15° hacia adentro.
Siempre se utiliza en posición semi frontal.
El peso del cuerpo se distribuye, 60° en la pierna de atrás y 40° en la de adelante.


ROTURAS:


TÉCNICA POTENCIA LIBRE
Timyo Bande Dollyo Chagui Dollyo Chagui
A elección del instructor o la mesa de examen

TEORÍA DE CINTURÓN  ROJO PUNTA NEGRA


TEORÍA DEL PODER

I - Fuerza de Reacción
Según la Ley de Newton, cada fuerza aplicada sobre un cuerpo generan una fuerza de reacción de igual magnitud pero de sentido opuesto.
También llamamos fuerza de reacción a la obtenida, por ejemplo, al realizar un golpe de puño derecho, al mismo tiempo que se lleva con fuerza similar el puño izquierdo hacia la cadera.

II - Concentración
Al aplicar la fuerza de impacto sobre la menor superficie, se logra concentrar la fuerza y como consecuencia se incrementa su efecto (presión).
Otro aspecto importante de la concentración es el de liberar la fuerza principalmente en el momento del impacto y no al comienzo. Cuanto más corto es el tiempo de concentración, más fuerte es el impacto.

III - Equilibrio
Siempre se mantiene el cuerpo en equilibrio. Las posturas deben ser estables y flexibles. El equilibrio puede ser de estabilidad estática o dinámica.

IV - Control de la Respiración
Una respiración controlada actúa sobre la resitencia y la velocidad, pero principalmente puede controlar el cuerpo al recibir un impacto e incrementar el poder cuando un golpe va dirigido hacia el adversario.

V - Masa
Matematicamente el máximo de energía cinética se obtiene al multiplicar el peso del cuerpo por la velocidad máxima. Por eso es muy importante incrementar el peso del cuerpo al ejecutar un golpe. Esto se produce por medio de la rotación de la cadera o por la elevación de la misma durante la ejecución del movimiento y bajando en el momento del impacto (movimiento ondulatorio).

VI - Velocidad
Este es el factor más importante de la potencia. Científicamente la potencia es igual a masa por aceleración (F=M x A) o (P=M x V2). Como se aprecia en la formula de la potencia, la velocidad se encuentra elevada al cuadrado, por lo tanto es el factor más influyente en el resultado.


LOS SECRETOS DEL ENTRENAMIENTO

Un antiguo proverbio dice que aun el cielo no puede empobrecer al obrero diligente. Sin embargo, en Taekwon-Do, la diligencia o el entrenamiento intensivo solo, no producen técnicas de calidad. Por el contrario, enseñanzas que provengan de un instructor falso o "no calificado" pueden ser peores que no aprender nada. En efecto, los movimientos que no son científicos no solamente reducen la potencia, sino también necesitan una gran cantidad de tiempo para ser corregidos. Por otro lado, bajo la guía correcta de un instructor competente un estudiante que se entrena honradamente, con devoción, aprenderá las verdaderas técnicas del Taekwon-Do en un período de tiempo reducido y realizando menos esfuerzos.
Los estudiantes deben guardar claramente en su mente los secretos siguientes:

1- Estudiar la teoría del poder a fondo.
2- Comprender el objetivo y el método de cada movimiento claramente
3- Realizar el movimiento de los ojos, de las manos, de los pies y la respiración en una accióncoordinada y única
4- Elegir sus armas de ataque de modo apropiado para cada punto vital.
5- Familiarizarse con el ángulo y la distancia correcta en ataque o defensa.
6- Mantener los brazos y las piernas ligeramente flexionadas al realizar él movimiento.
7- Cada movimiento debe empezar con una acción hacia atrás, con pocas excepciones. Sin embargo, una vez que el movimiento ha empezado, no debe pararse antes de haber alcanzado el blanco.
8- Crear un movimiento ondulante, utilizando correctamente las rodillas para eso.
9- Exhalar corta y bruscamente en el momento de cada golpe, salvo en caso de movimiento                  conectado

CICLO DE COMPOSICIÓN DEL TAEKWON-DO


El Tae Kwon-Do se compone de 5 fases


- Movimientos fundamentales
- Forma
- Práctica con accesorios
- Ejercicios de combate
- Defensa personal
 

Es imposible separar estas fases, ya que todas componen un ciclo, donde cada una de ellas es imprescindible para el desarrollo de la otra.
Así, por ejemplo, los movimientos fundamentales se necesitan para el combate y las formas y coincidentemente, el combate y la forma son necesarios para perfeccionar los movimientos fundamentales.

Es por ello, que en la ilustración no se pueden distinguir el principio y el fin del ciclo.

El estudiante, deberá retomar cada uno de los movimientos fundamentales para perfeccionar sus técnicas avanzadas de combate y defensa personal.

Los movimientos fundamentales practicados exhaustivamente, permiten desarrollar habilidad de manera que el alumno pueda enfrentar situaciones de combate real con confianza.

Las formas lo colocan en una situación hipotética, donde debe poder defenderse, contraatacar y atacar frente a varios oponentes.

Luego de la práctica de los movimientos fundamentales y las formas, se debe aplicar la pericia obtenida en el combate contra oponentes reales. Paralelamente, el alumno debe desarrollar su cuerpo, endurecer las herramientas de ataque y defensa, para obtener máximo poder y provocar daño. Es el momento de probar la coordinación, la velocidad, el equilibrio y la concentración contra ataques espontáneos, es decir: situaciones donde aplicar la defensa personal.

Sin embargo, siempre ha de volverse a los movimientos básicos, aún cuando se haya desarrollado una alta capacitación en defensa personal.



¿QUÉ REPRESENTA EL COLOR DEL CINTURÓN NEGRO?

NEGRO:    Representa el contrario del blanco, es decir, la madurez y el conocimiento del       Taekwon-do. Indica también la imprevisibilidad  de la oscuridad y el miedo.

ONDULACIÓN Y MOVIMIENTOS (MOTIONS)

Movimiento Ondulatorio

El movimiento ondulatorio es único al Taekwon-do ITF. En prácticamente todos los movimientos se utiliza la ondulación. La ondulación es un movimiento en el cual el centro de gravedad del cuerpo formaría una onda sinusoidal. Dos motivos llevan a este movimiento:

1. La relajación.
2. EI aumento de la velocidad a través de una ganancia en la altura.
Realizar el movimiento del centro de gravedad en forma ondulante implica mantener ligeramente flexionadas las piernas y brazos durante el movimiento. Esto obliga a relajar el cuerpo lo cual agrega velocidad a la técnica al finalizar el movimiento. Acorde a la teoría del poder pequeños aumentos de la velocidad produce grandes incrementos en el poder de la técnica.
Al emplear el movimiento ondulatorio hay que flexibilizar la rodillas adecuadamente. La flexión de las rodillas es la que permite al cuerpo bajar y subir a medida que avanza. Al finalizar el movimiento aprovechamos la gravedad y la velocidad al bajar rápidamente el centro de gravedad. El movimiento del centro de masa es: abajo, arriba, abajo.
En algunos casos no se realiza la ondulación completa como en los movimientos rápido (donde el segundo movimiento encadenado sólo arriba-abajo), conectado (donde el segundo movimiento encadenado realiza sólo el movimiento hacia abajo)

Categorización de Movimientos (Motions)

Durante la ejecución de los patrones (tuls) y en las técnicas básicas existen diferentes modos de realizar los movimientos (en ingles: motions). Algunos de ellos son:

Movimiento Normal (normal motion)
Movimiento Continuo (continuous motion)  
Movimiento Rápido (fast motion)
Movimiento Conectado (connecting motion)
Movimiento Lento (slow motion)

Estos tipos de movimientos (motions) se van incorporando gradualemente a medida que el alumno avanza en su entrenamiento.

Normal: el estudiante aprende la velocidad normal de los movimientos y su encadenado. Cada movimiento se desarrolla a velocidad normal con una ondulación completa (baja-sube-baja) y una exhalación. Esta presente en todos los movimientos de las cruces iniciales (saju jirugi y saju makgi) y en el Chon-Ji tul.

Continuo Se introduce en el Dan-Gun (movimientos 13 y 14). Dos movimientos son desarrollados consecutivamente con dos ondulaciones realizando una inspiración y dos exhalaciones continuas.

Cuando se desarrollan mas que dos movimientos en movimiento continuo se debe ejecutar sólo 1/2 onda (arriba/abajo). Esto ocurre por ejemplo en el Po-Eum movimientos 6 a 12 y 24 a 30 o en el Yoo Sin en los movimientos 16 a 19.

Rápido: Se introduce en el Do-San (movimientos 15-16 y 19-20). Dos movimientos son desarrollados consecutivamente en velocidad rápida. Hay dos ondulaciones (no completas ya que el segundo movimiento es solamente subir y bajar) y dos exhalaciones.

Cuando se realizan dos golpes de puño en movimiento rápido la pierna de de atrás debe estar completamente extendida para realizar el segundo golpe.

Conectado: Es introducido en el Yul-Gok tul (movimientos 16-17 y 19-20). Los dos movimientos son ejecutados en una sola ondulación y una sola respiración. El primer movimiento es ejecutado en la posición "arriba" de la onda y el segundo en la última posición "abajo".

Lento: Es introducido en el Joong-gun tul (movimientos 27, 29 y 30) completando los cinco principales tipos de movimientos. Es un movimiento que se ejecuta lentamente con una ondulación y sin que oiga la respiración. Este tipo de movimiento es muy útil para mejorar el control y el balance.

Otro tipo de movimiento es el de deslizamiento (ejemplo en movimiento 25 del Hwa Rang):sliding motion.

SIGNIFICADO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS DE CHOONG-MOO

   ■ CHOONG-MOO - 30 movimientos                          


Significado

Fue el nombre dado al Gran Almirante Yi Soon-Sin de la Dinástia Lee. Tuvo notoriedad por  haber inventado el primer barco de guerra armado (kobukson) en 1592; que fue, según se dice el precursor de los submarinos modernos.  La razón por la cual este Tul termina con el ataque de la mano izquierda es que simbolizan su muerte lamentable,  sin tener oportunidadde poder demostrar su potencial por causa de su forzada restricción, debida a su lealtad al Rey.


ROTURAS:


TÉCNICA POTENCIA LIBRE
Timyo Bande Yop Chagui
360° Bande Dollyo Chagui
A elección del instructor o la mesa de examen